Ultima Actualización: 23 enero, 2023Mapa del Sitio

12 Sep

Firmamos convenio para el biocomercio de productos forestales no maderables

Con una inversión de 170 millones de pesos, la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, y la Corporación Autónoma Regional de Chivor, Corpochivor, aunaron esfuerzos institucionales para realizar un convenio interadministrativo encaminado al uso y manejo sostenible de la Guadua (Guadua angustifolia kunth), el Chin (Arundo donax), la Paja Blanca (Calamagrostis effusa) y el Fique (Furcraea cabuya), especies forestales no maderables que se desarrollan con gran potencial en la región, para su aprovechamiento y biocomercio por parte de las comunidades del suroriente de Boyacá.

 

Con base en lo anterior se realizará un inventario preliminar general de uso y manejo sostenible de la guadua, en los procesos de ordenación de cuencas hidrográficas, la protección de ecosistemas y suelos, así como la caracterización física y mecánica de poblaciones de dicha especie mediante ensayos en laboratorio, lo anterior con el fin de evaluar su comportamiento como material natural.

 

Asimismo, el proyecto contempla promover los negocios verdes para contribuir a la sostenibilidad ambiental de la región a través de la elaboración de protocolos para el uso y manejo sostenible de los recursos Chin (Arundo donax) Paja Blanca (Calamagrostis effusa) y Fique (Furcraea cabuya), como especies potenciales empleadas en la cadenas productivas provenientes de la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos de la región, lo cual permitirá a las comunidades locales y a la corporación, definir un marco normativo para el uso, manejo y aprovechamiento de dichas especies no maderables.

 

De igual manera, para incentivar la promoción del biocomercio de estos productos forestales, se realizará un seminario-taller sobre legislación y manejo de la norma de la guadua, con el cual se busca fomentar su siembra y aprovechamiento para la protección de los ecosistemas y suelos, que contribuyan al desarrollo económico local en los sectores no agrícolas, que generen armonía con el ambiente.

 

El proyecto se desarrollará en áreas priorizadas en los municipios de Boyacá, Ramiriquí, Tibaná, Pachavita, Tenza, Sutatenza, Garagoa, Santa María, Guayatá, Chivor, Almeida, Macanal, Campohermoso y San Luis de Gaceno, donde se ha evidenciado la presencia de estos productos forestales no maderables, según el ecosistema y zona de vida propicia para su desarrollo.

Related Post

Por primera vez se conforma la Mesa Sectorial de T... Garagoa, 05/08/2019. Por primera vez en la región convocamos a entidades públicas y privadas para la conformación de la Primera Mesa Sectorial de Turi...
Día Mundial de los Humedales En el suroriente del departamento de Boyacá, se registran 30 humedales, los cuales suman un área aproximada de 59,377 hectáreas. El Día Mundial de lo...
Búho Currucutú vuela a la libertad Garagoa 07/30/2019. Para conmemorar el Día Nacional de la Vida Silvestre, Corpochivor liberó en su hábitat natural a un Búho Currucutú (Megascops chol...

Publicaciones relacionadas

Sitios de interés

Translate »